A lo largo de este primer tema hemos trabajado algunos conceptos que son claves para iniciarnos en el proceso de investigación. Para ello nos hemos apoyado en una serie de lecturas que se complementaban con el PowerPoint explicado durante las clases teóricas. Cabe señalar que la metodología empleada es un tanto diferente a la que normalmente se emplea. El hecho de trabajar en casa las lecturas para después llevar a cabo en el aula su explicación, nos parece muy adecuado en la medida que de esta forma la explicación teórica se realiza sobre los conceptos que nos han podido generar más problemas dentro de la lectura.

Uno de los primeros conceptos sobre los que hemos trabajado en el aula es el siguiente:
¿QUÉ ES INVESTIGAR?

También hemos trabajado sobre dos conceptos muy diferentes como son: doxa o conocimiento vulgar y conocimiento científico. Tras su explicación en el aula, hemos desarrollado una serie de ejemplos con la finalidad de comprender ambos conceptos.

  • Un ejemplo de doxa, también llamado conocimiento popular, son las creencias populares, por ejemplo, remedios caseros para infecciones como puede ser orzuelos que se recomienda utilizar una llave de metal dejada al relente, esto disminuirá la infección. Por otro lado, el conocimiento científico, que sería una pomada antibiótica que nos receta el doctor o nos proporcionan en la farmacia.
Gracias a estos ejemplos hemos llegado a la conclusión de que la diferencia entre ambos conceptos es que el conocimiento científico se caracteriza por ser observable, seguir un orden, controlar unas variables, se puede discutir continuamente (contrastable), que existen relaciones entre las variables y que se ofrece una solución frente a un problema de una idea preconcebida, que más tarde será divulgado, mientras que el conocimiento vulgar (doxa), se caracteriza por no estar fundamentado en una base teórica sino en una creencia popular.

En el aula pusimos en práctica estos conceptos con ejemplos, alguno de ellos son los siguientes:

  • Me dedico a cuidar a un niño y un día le encuentro un sarpullido, no se lo que es y me pregunto ¿qué será esto?, ¿qué le pasará? Intento buscar una solución y llamo a mi madre para que me ofrezca su punto de vista. Le cuento la situación y le describo lo que veo y con eso, me da su respuesta (doxa). Para poder informarme más busco en Internet y llamo al médico (conocimiento científico). Con ambas cosas me genero una opinión y doy respuesta al problema (proceso de investigación). Llamo a mi madre, a mis amigos por si les pasa lo mismo y a la madre y padre del niño para informarles de lo sucedido y que sepan lo que le ocurre (divulgación).
También hemos llevado a cabo una práctica con EdPuzzle, para comprender el método científico y sus fases. Se trata de una práctica que nunca habíamos realizado, pero que nos ha resultado interesante. El hecho de ver un vídeo en el que tengas que intervenir para continuar con  su visualización hace que le prestemos una mayor atención, y por lo tanto, permite que los conceptos sean comprendidos adecuadamente. Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos a raíz de la práctica de Flipped classroom con EdPuzzle, hemos llegado a la conclusión de que sí se puede aplicar el método científico en el ámbito educativo, ya que en la educación es primordial la fase de observación de la cual surgen diversos problemas a los que hay que dar respuesta; siempre teniendo en cuenta que trabajamos con seres humanos con características diferentes e individualidades. Por este motivo una misma respuesta no es aplicable a todos los contextos, lo que demuestra que las leyes no son irrefutables, es decir, que se pueden cambiar.
Para una mejor comprensión del método científico, aportamos un vídeo muy visual que explica estos conceptos:

En cuanto a los tipos de métodos, encontramos tres:
  • M. Inductivo: Este método se centra en los casos particulares para realizar una generalización. Estudia los casos partiendo de lo individual hacia lo general. Ej: En un aula de infantil de 5 años con una ratio de 16 alumnos, a partir de la observación de que algunos alumnos no presentan su máximo rendimiento debido a un desayuno no adecuado llegamos a la conclusión de que los niños que no desayunan tienen un rendimiento escolar bajo.


  • M. Deductivo:  Estudia los casos partiendo de lo universal hacia lo individual. Ej: En un aula de primaria con una ratio de 16 alumnos observamos la falta de interés hacia la lectura y de ahí vamos a los casos particulares para conocer las causas de dicho desinterés.

  • M. Científico o hipotético deductivo: aplica las estrategias explicadas anteriormente. Incluye el razonamiento lógico y la observación.


Hemos aprendido la diferencia entre los conceptos de ley, teoría y modelo. En primer lugar una ley es la relación entre dos o más variables que se da en todo lugar y tiempo. Una teoría es un conjunto de evidencias que avalan esa teoría existentes y están sujetas a cambios en función de nuevos conocimientos. Por último, un modelo es la representación ideal de la teoría. 
Poniendo un ejemplo, las leyes serían aquellos elementos que forman parte de una casa. La teoría es la casa formada por todas las leyes, que son los elementos, y para finalizar, la maqueta de la casa sería el modelo, es decir la representación ideal de la casa.



A la hora de llevar a cabo investigaciones en cualquier ámbito, se pueden presentar múltiples limitaciones. En el caso de la investigación educativa se producen distintos tipos. Aparecen limitaciones debido a los sujetos humanos, el investigador debe vigilar los derechos de los sujetos, tratar de que la información que se recoja sea lo más real posible. En el caso del vídeo sobre “Deberes sí o no” el investigador debe tener en cuenta la opinión de las personas y su opción a no querer responder o participar en la investigación.
También se producen limitaciones debido a la institución pública, el contexto es muy variable y se debe tener en cuenta los diferentes contextos a la hora de llevar a cabo una investigación.
En cuanto a la complejidad de los problemas investigados se debe tener en cuenta que la población es muy diversa e intervienen muchas variables a la hora de llevar a cabo una investigación en centros educativos, como por ejemplo las individualidades de cada sujeto.
Por último encontramos las dificultades metodológicas, es decir, la manera en la que llevamos a cabo la investigación. Las herramientas que utilizamos para recoger los datos, ya sean encuestas, cuestionarios, entrevistas deben de ser lo más fiables y adecuadas a cada investigación.

Para conocer los paradigmas de la investigación educativa hemos realizado una actividad en el aula. Para ello nos hemos dividido en grupos, y cada miembro se ha encargado de explicar uno de los paradigmas al resto de los integrantes de dicho grupo.
Tras la realización de la actividad podemos decir que el paradigma positivista se centra en controlar y predecir, es objetivo y estático, el investigador es neutro. Quiere controlar los cambios, al surgir de las ciencias naturales busca el rigor y la aplicación de estas a la educación. Este paradigma trata la información obtenida de manera cualitativa, realizando porcentajes. Podemos verlo en el siguiente ejemplo: cuando un alumno no hace la tarea y pone excusas del por qué no la ha realizado, el maestro le castiga (paradigma positivista).
Por su parte, el paradigma interpretativo y el paradigma socio-crítico tienen ciertas similitudes ya que ambos analizan, tratan los datos de manera cuantitativa y comprenden las variables pero la diferencia está en que el socio-crítico quiere cambiar la realidad sobre la que se lleva a cabo la investigación. Un ejemplo de paradigma interpretativo sería: cuando un alumno no hace la tarea y pone excusas del por qué no la ha realizado, el maestro comprende la situación del alumno y del por qué no la hizo pero le manda hacer la tarea para el siguiente día. En cambio, un ejemplo de paradigma socio-crítico: cuando un alumno no hace la tarea y pone excusas del por qué no la ha realizado, el maestro comprende la situación del alumno y del por qué no la hizo y cambia la metodología o busca otras estrategias o alternativas para que todos sus alumnos realicen la tarea.
A modo de resumen, presentamos un vídeo explicativo de estos paradigmas: 


A modo de conclusión tras finalizar el tema, creemos que los conceptos desarrollados en el aula han sido la base para comenzar nuestro proyecto de investigación educativa, además de servirnos como un buen recurso para nuestro futuro como docentes. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 5

TEMA 2